DESARROLLO DEL TEMA

 "Soledad primera", escrita por Luis de Góngora en 1613, es la primera parte de su obra mayor, las Soledades, un ambicioso poema narrativo que quedó incompleto y que se convirtió en una de las cumbres del culteranismo, corriente literaria del Barroco español caracterizada por el uso ornamental del lenguaje, la mitología, la sintaxis compleja y la erudición estilística.

El poema narra el viaje de un joven náufrago que, tras sobrevivir a un desastre marítimo, se interna en la naturaleza, alejándose del mundo urbano y adentrándose en un espacio casi mítico de retiro y contemplación. En la Soledad primera, el joven es acogido por unos cabreros y se describe su integración en un ambiente pastoril idealizado, cargado de símbolos, referencias clásicas y una naturaleza exuberante que funciona como refugio frente a los males del mundo.

Desde sus primeros versos —"Era del año la estación florida..."—, Góngora despliega una sensibilidad estética deslumbrante, donde el paisaje se funde con la emoción del protagonista. La obra destaca por su riqueza léxica, sus imágenes sensoriales y su estructura laberíntica, lo que ha provocado tanto admiración como polémica desde su publicación.

"Soledad primera" no es solo una historia de evasión, sino también una reflexión sobre el arte, la naturaleza, la soledad existencial y el conflicto entre el mundo civilizado y la vida natural. Es un poema que exige del lector atención y paciencia, pero que ofrece, a cambio, una de las experiencias poéticas más intensas del Siglo de Oro.

3 comentarios:

ESTRUCTURA DEL POEMA

  La "Soledad primera" de Luis de Góngora es una de las composiciones más complejas y destacadas del Barroco español . El poema ...